AGENCIA DE AUTOCUIDADO EN LA MUJER PARA PREVENIR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, EN UNA UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ

  • María Inés Mantilla-Pastrana Red Internacional de Enfermería Informática https://orcid.org/0000-0001-8470-7780
  • Diana Catherine Toloza Red Internacional de Enfermería Informática
  • Alix Nathalya Vargas-Vásquez Universidad Nacional de Colombia https://orcid.org/0000-0002-2295-7669
  • Edgardo Muñoz Beltrán Red Internacional de Enfermería Informática
  • Cristian Camilo Carvajal-Garcés Universidad Manuela Beltrán, Facultad de Enfermería
  • Iván Darío Quiroga-Romero Universidad Manuela Beltrán, Facultad de Enfermería
  • Cristian Camilo Reyes-Hernández Universidad Manuela Beltrán, Facultad de Enfermería
Palabras clave: Autocuidado, Salud de la Mujer, Enfermedades Cardiovasculares

Resumen

Introducción: Este estudio presenta un análisis sobre la capacidad que posee la mujer para asumir integralmente su autocuidado y reducir el riesgo de presentar una enfermedad cardiovascular.
Objetivo: Valorar la capacidad de agencia de autocuidado en la mujer para la prevención de la enfermedad cardiovascular, en la Universidad Manuela Beltrán.

Biografía del autor

María Inés Mantilla-Pastrana, Red Internacional de Enfermería Informática

Enfermera, Magister en Enfermería, Doctora en Educación, Investigadora y consultora

Diana Catherine Toloza, Red Internacional de Enfermería Informática

Enfermera, Red Internacional de Enfermería Informática

Alix Nathalya Vargas-Vásquez, Universidad Nacional de Colombia

Enfermera, Magister en Enfermería, Estudiante de Doctorado

Edgardo Muñoz Beltrán, Red Internacional de Enfermería Informática

Enfermero, Red Internacional de Enfermería Informática, Bogotá

Cristian Camilo Carvajal-Garcés, Universidad Manuela Beltrán, Facultad de Enfermería

Enfermeros, Universidad Manuela Beltrán, Facultad de Enfermería, Bogotá

Iván Darío Quiroga-Romero, Universidad Manuela Beltrán, Facultad de Enfermería

Enfermeros, Universidad Manuela Beltrán, Facultad de Enfermería, Bogotá

Cristian Camilo Reyes-Hernández, Universidad Manuela Beltrán, Facultad de Enfermería

Enfermeros, Universidad Manuela Beltrán, Facultad de Enfermería, Bogotá

Citas

Morales Aguilar RDS, Flórez Flórez ML. Agencia de autocuidado y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Av en Enfermería. 2016;34(2): 125-136.

Achiong AM, Achiong EF, Achiong AF, Afonso LJA, Álvarez EMC, Suárez MM. Riesgo cardiovascular global y edad vascular : herramientas claves en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Rev Med Electrón. 2016; 38(2): 211–26.

Artucio C, Giambruno M, Duro I, Michelis V, Korytnicki D, Barranco D, et al. Enfermedad cardiovascular en la mujer. Cómo la perciben, qué conocen y qué conductas de prevención adoptan las mujeres. Revista Uruguaya de Cardiología [Internet]. 2017 Apr 1 [citado 2021 Mar 16]; 32(1): 13–22. Disponible en: http://search.ebscohost.com.proxy.umb.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1688.04202017000100013〈=es&site=eds-live&scope=site

Olivero Pacheco N, Benites Vega JC, García Casique A, Bello Vidal C. Estilos de vida en estudiantes de una universidad pública. Cátedra Villarreal [Internet]. 2016;1(2):227–32. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/58640

Solarte KG, Benavides Acosta FP, Rosales Jiménez R. Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana. Rev Cienc Salud [Internet]. 2016; 1414(11): 103–14. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-72732016000100010&script=sci_abstract&tlng=

Romero M, Vásquez E, Acero G, Huérfano L. Estimation of the direct costs of coronary events in Colombia. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2018; 25(6): 373–9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.05.010

Cancio-Bello Ayes C, Lorenzo Ruiz A, Alarcó Estévez G. Autocuidado: una aproximación teórica al concepto. Informes Psicológicos [Internet]. 2020 Jul [citado 2021 Mar 16]; 20(2): 119–38. Disponible en: http://search.ebscohost.com.proxy.umb.edu.co/login.aspx?direct=true&db=pbh&AN=145397851〈=es&site=eds-live&scope=site

Mantilla Pastrana MI, Toloza DC, Caviativa JP. Need for women self-care: A challenged for the prevention of cardiovascular disease. Rev Cubana Enferm. 2016; 32(4): 126–36.

Vargas Vásquez, AN, et al. “Adherencia a la lactancia materna a través de un programa educativo sobre extracción y almacenamiento de la leche materna en la ciudad de Bogotá.” Avances de investigación en salud y bienestar: cambiando la realidad de los pacientes. Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP), 2020; 441-448. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7776341

Silva LHF da, Santo FH do E, Chibante CL de P, Paiva ED. Permanent Education in a neonatal unit from Culture Circles. Rev Bras Enferm. 2018; 71(suppl 3): 1328–33.

Rubio MS. Aproximación a la fase metodológica de la investigación en Ciencias de la Salud: diseño de los estudios cuantitativos. Enfermería en Cardiol [Internet]. 2015; 22(66): 13–6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6285997

Cataldo R, Arancibia M, Stojanova J, Papuzinski C. Conceptos generales en bioestadística y epidemiología clínica: estudios observacionales con diseños transversal y ecológico. Medwave [Internet]. 2019; 19(8): e7698. Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/revisiones/MetodInvestReport/7698.act?ver=sindiseno

Velandia AA, Rivera ALN. Confiabilidad de la escala apreciación de la Agencia de Autocuidado (ASA), segunda versión en español,adaptada para población colombiana. Av enferm. 2009; 27(1): 38–47.

Bastidas SCV. Asociación entre la capacidad de la agencia de autocuidado y la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en personas con alguna condición de enfermedad coronaria. Av enferm. 2007; 25(2): 65–75.

Rivera ALN. Self-care agency ability in people suffering from high blood pressure hospitalised in Bogotá, Colombia. Rev Salud Publica [Internet]. 2006; 8(3): 235–247.

Manrique-Abril F, Fernández A, Velandia A. Análisis factorial de la Escala Valoración de Agencia de Autocuidado (ASA) en Colombia. Aquichan. 2009; 9(3): 222–235.

Herrera A, Andrade Y, Hernández O, Manrique J, Faria K, Machado M. Personas con diabetes mellitus tipo 2 y su capacidad de agencia de autocuidado. Av en Enfermería. 2012; 30(2): 39–46.

Cabrera CMa, Gómez GKA, Rodríguez MJE, Valencia RCL. Autocuidado y adherencia al tratamiento en funcionarios universitarios con factores de riesgo cardiovascular modificables. Rev Mex Enferm Cardiol. 2018; 26(2): 36-44.

Cantillo-Medina CP, Blanco-Ochoa JJ. Agencia de autocuidado de la persona con enfermedad renal crónica en diálisis. Enferm Nefrol. 2017; 20(4): 330–41.

Hernández MR. Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Rev Salud Bosque. 2016; 5(2): 79-88.

Muñoz MDI, Arteaga NA. Conductas de autocuidado del pie en pacientes. [Internet]. 2020; 31(1): 17–29. Disponible en: http://rchd.uc.cl/index.php/RHE/article/view/14172

Vega AOM, Suárez RS, Acosta GS. Agencia de autocuidado en pacientes hipertensos del Hospital Erasmo Meoz. Rev Colomb Enfermería. 2015;10: 45-56.

Nieto FF. Representación formal de la correlación entre las etapas del ciclo vital y la agencia de autocuidado. ENE. [Internet] 2016[citado]; 10(2): 1–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200007

Raile AM, Marriner TA. Modelos y teorías de enfermería. 9na ed. España: Elsevier; 2018. 1–618 p.

Gutiérrez Barreiro R, Gómez Ochoa AM. Agencia de autocuidado y autoeficacia percibida en personas con cardiopatías isquémicas. Av en Enfermería. 2018; 36(2): 161–9.

Publicado
2022-05-04