Revista Mexicana de Enfermería Cardiologica
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol
<p>La Revista Méxicana de Enfermería Cardiológica es el Órgano Oficial de la Sociedad Mexicana de Cardiología y de su Vocalía de Enfermeras. Los artículos y las fotografías son responsabilidad de los autores. La reproducción parcial y total de este número se puede modificar previamente. Toda la información relacionada con esta publicación debe dirigirse a Mtro. Julio César Cadena Estrada.</p>Sociedad Mexicana de Cardiologíaes-ESRevista Mexicana de Enfermería Cardiologica1405-0315<p>Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.</p>IMPULSO DE LAS ENFERMERAS RELIGIOSAS A LA ENFERMERÍA MEXICANA
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/150
<p>La noción de servicio del personal de enfermería en México se ha ido modificando, sobretodo, si se toma en consideración la filosofía heredada del siglo XIX, donde la prestación del cuidado era con la finalidad caritativa y de auto sacrificio, donde los agentes de enfermería procuraban salvar su propia alma, salvando el alma del doliente a través del cuidado del cuerpo. Con base en las características del surgimiento de la Enfermería moderna o Nightingaleana, se integró la mística católica del cuidado caritativo a los pobres y discapacitados, a la ética protestante del ascetismo y del trabajo como virtud y fuente de satisfacción personal.</p>Lucila Cárdenas-Becerril
##submission.copyrightStatement##
Open Access
2021-02-052021-02-052824143EMPATÍA, COMPONENTES DE LA EMPATÍA, DECLINACIÓN EMPÁTICA Y GÉNERO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. ESTUDIO TRANSVERSAL
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/164
<p>Introducción: Una sólida formación empática en los estudiantes de enfermería contribuye con una mejor atención del paciente y al éxito del tratamiento cuando estos estudiantes sean profesionales de enfermería.<br>Objetivo: Determinar cuál es el tipo de distribución de la empatía a través de los semestres y género en estudiantes de enfermería.<br>Método: Estudio exploratorio y transversal. Los datos fueron obtenidos mediante la Escala de Empatía Médica de Jefferson, adaptada para estudiantes de enfermería mediante criterios de jueces.</p>Gloria Lastre-AmellMaría Alejandra-OrosteguiGladys Gaviria-GarcíaAracelis Calzadilla-NúñezPilar Torres MartínezVíctor Díaz-Narváez
##submission.copyrightStatement##
2021-03-072021-03-072824451CLIMA ORGANIZACIONAL Y FACTORES ASOCIADOS A LA INSATISFACCIÓN LABORAL DE PERSONAL DE ENFERMERÍA. UN ANÁLISIS MULTIVARIADO
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/152
<p>Introducción: En el Estado de México existe escasez de investigaciones sobre el ambiente laboral y la satisfacción laboral de las enfermeras. Dicha evidencia es necesaria en el desarrollo de políticas que favorezcan condiciones laborales óptimas para mejorar los resultados del trabajo de enfermería y, por lo tanto, la calidad de la atención.</p>Israel Ramírez ArvizuAna María Lara BarrónEduardo Velazquez Moreno
##submission.copyrightStatement##
Open Access
2021-02-052021-02-052825258INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE ENFERMERÍA EN MUJERES MASTECTOMIZADAS, EN UN CONTEXTO FAMILIAR
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/153
<p>Introducción: El estudio tuvo como contribución fundamental fortalecer un cuidado directo y holístico a las mujeres con cáncer de mama, mastectomizadas, para su reincorporación a la vida familiar y social de una manera asertiva, reconociendo que el cáncer de mama supone una situación de estrés y desencadena una serie de emociones negativas en las mujeres que lo padecen.</p>Liliana I. Benhumea-JaramilloaLucila Cárdenas-BecerrilBeatriz E. Martínez-TalaveraJessica B. Rojas-Espinza
##submission.copyrightStatement##
Open Access
2021-02-052021-02-052825966DETERMINANTES PARA DESARROLLAR CÁNCER CERVICOUTERINO: CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIONES EN MUJERES POTOSINAS
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/158
<p>Introducción: El Cáncer Cervicouterino (CaCu) es un problema de salud pública que se puede diagnosticar oportunamente por ello se requiere que la población tenga conocimiento acerca de la enfermedad, método diagnóstico y sin dejar de lado las percepciones que pueden tener entorno a esto. El objetivo fue identificar los conocimientos y percepciones sobre el CaCu y Papanicolaou (Pap) que tienen las usuarias del Centro de Salud Anáhuac–Progreso de San Luis Potosí.</p> <p>Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal, a 399 usuarias se les aplicó un instrumento válido y confiable para identificar los conocimientos y percepciones sobre CaCu y el Pap, el análisis de los datos se realizó en el programa SPSS V.20.</p>Citlalli Vázquez-BandaGloria Patricia Velázquez-MotaOmar Medina-de la CruzDarío Gaytán-HernándezVerónica Gallegos-García
##submission.copyrightStatement##
Open Access
2021-02-092021-02-092826772LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y EL COVID-19: UNA RELACIÓN DE MUERTE
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/157
<p>De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el COVID-19 ha generado un gran número de muertes y complicaciones en un corto período de tiempo, esto ha obligado a las instituciones de salud a lo largo del mundo a generar estrategias que garanticen la atención a la población más susceptible, ya que se ha reportado que la infección por COVID-19 afecta en mayor proporción a los pacientes con enfermedades cardiovasculares y puede condicionar complicaciones cardíacas en las últimas etapas de la infección, esto aún en personas que no tienen antecedentes cardiovasculares.</p>Jorge Alberto Amaya-AguilarSandra Sonalí Olvera-ArreolaNoé Sánchez–CisnerosGabriela Lira-RodríguezGuadalupe Paredes-BalderasNorma Elia González-FloresLiliana López-FloresMartha María Quintero-Barrios
##submission.copyrightStatement##
Open Access
2021-02-082021-02-082827375EL COVID-19 HA COBRADO MILLONES DE MUERTES… PERO ¿QUÉ COMPLICACIONES SE ESPERAN PARA LOS SOBREVIVIENTES?
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/156
<p>La infección por el virus del SARS-CoV-2 está mediada por la combinación de la enzima convertidora II de glicoproteína y angiotensina, que se encuentra en diferentes partes del cuerpo humano. Actualmente, no hay suficientes estudios de seguimiento para los pacientes diagnosticados con COVID-19. Sin embargo, se han observado secuelas en los pacientes dados de alta del hospital, especialmente en aquellos que presentaron síntomas clínicos más graves o comorbilidades existentes.</p>Jorge Alberto Amaya-AguilarSandra Sonalí Olvera-ArreolaNoé Sánchez-CisnerosGabriela Lira-RodríguezGuadalupe Paredes-BalderasNorma Elia González-FloresLiliana López-FloresMartha María Quintero-Barrios
##submission.copyrightStatement##
2021-02-082021-02-082827679