Revista Mexicana de Enfermería Cardiologica
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol
<p>La Revista Méxicana de Enfermería Cardiológica es el Órgano Oficial de la Sociedad Mexicana de Cardiología y de su Vocalía de Enfermeras. Los artículos y las fotografías son responsabilidad de los autores. La reproducción parcial y total de este número se puede modificar previamente. Toda la información relacionada con esta publicación debe dirigirse a Mtra. Mtra. Guadalupe Martínez Palomino.</p>Sociedad Mexicana de Cardiologíaes-ESRevista Mexicana de Enfermería Cardiologica1405-0315<p>Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.</p>LA VOCALÍA DE ENFERMERÍA A CASI MEDIO SIGLO DE HISTORIA Y SU PROYECCIÓN AL FUTURO: 1973-2020
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/134
<p>Hace 46 años, el 17 de agosto de 1973 para ser exacto, fue fundada la Sociedad Mexicana de Enfermeras Cardiovasculares (SMEC) en un acto presidido por el Dr. Ignacio Chávez, el Dr. Jorge Espino Vela y las enfermeras Cecilia Viadas y María de la Luz Rodríguez, siendo la primera quien encabezó la mesa directiva.1 Desde su origen, se conjugaron un sinnúmero de factores que permitieron un trabajo colaborativo entre colegas de otras instituciones de salud.</p>Julio César Cadena-Estrada
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-11-192020-11-1928112COMUNICACIÓN EFECTIVA CON PACIENTES QUE REQUIEREN ESTUDIOS DE CARDIODIAGNóSTICO EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN CD.VICTORIA
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/136
<p>RESUMEN</p> <p>Introducción. Los estudios de cardiodiagnóstico se han constituido como parte fundamental en la valoración de los pacientes, considerando que los trastornos cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en el mundo. En México ocupa una de las tres causas de muerte. De tal forma que los procesos de comunicación con los pacientes de una manera eficaz, integrada y coordinada es esencial para mejorar las expectativas de salud.</p>María del Pilar Salinas PastranaPatricia Rivera Vázquez
##submission.copyrightStatement##
2020-11-192020-11-1928138NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y BARRERAS PERCIBIDAS DE PACIENTES CON FALLA CARDIACA
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/137
<p>RESUMEN</p> <p>Introducción. la falla cardiaca (FC) es un síndrome incapacitante que genera una alta morbimortalidad. La inclusión de la actividad física (AF) como parte del tratamiento se convierte en una intervención costo-efectiva que contribuye a mejorar los síntomas y aumentar la autoestima de los pacientes.</p>Diana Marcela Achury-Saldaña
##submission.copyrightStatement##
2020-11-192020-11-19281914CALIDAD DE VIDA EN QUIENES ASISTEN O NO A UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA DESPUÉS DE SER SOMETIDOS A ANGIOPLASTIA CORONARIA
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/138
<p>RESUMEN<br>Introducción. La Rehabilitación Cardíaca (RC) ha mostrado reducir la mortalidad cardiovascular, el reingreso hospitalario, favorecer la reinserción laboral, mejorar la calidad de vida y la capacidad física, entre otros.</p>Juan Carlos Sánchez-DelgadoAdriana Jácome-HortúaRocio del Pilar Martinez-MarínCarol Estephanía Suárez-LópezLiliana Marcela Vanegas-PallaresEsperanza Sánchez-AriasAdriana Angarita-Fonseca
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-11-192020-11-192811520CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA EN UNA INSTITUCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD CARDIOVASCULAR
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/140
<p>RESUMEN<br>Introducción. Los modelos de práctica profesional de enfermería han demostrado ser útiles para ayudar a cualificar el cuidado de enfermería en las instituciones de salud.<br>Objetivo. Describir la construcción de un modelo de práctica de enfermería en la Fundación Clínica Shaio, Bogotá, Colombia, 2018.</p>Patricia Granados MorenoOlga Lucía Laverde ContrerasBeatriz Sánchez–Herrera
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-11-192020-11-192812130CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE LABORAL: UNA REVISIÓN SISTEMATIZADA
http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/141
<p>RESUMEN<br>Introducción. El ambiente laboral (AL) posee cualidades y atributos relativamente permanentes que son sentidas o experimentadas por las personas de la organización y tienen un efecto directo en la calidad de vida (CV) del personal de enfermería (PE).</p>Diana Teniza NoguezBeatriz Sánchez HernándezMaría de los Ángeles Lorenzo CruzMaría Mercedes Gallegos GonzálezPatricia Gómez SosaMarisol Bernal CórdovaRocío Poblano Rosas
##submission.copyrightStatement##
2020-11-192020-11-192813140